El nuevo Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo 2025–2027 establece la hoja de ruta para los próximos dos años con más actuaciones y mejor dirigidas por datos. Abarca ámbitos muy diversos —desde el control del fraude laboral hasta la igualdad, la digitalización o el empleo en plataformas—, pero entre todas sus prioridades, está la de reforzar el control de la prevención de riesgos laborales para reducir la siniestralidad laboral y garantizar condiciones seguras y saludables.
En este artículo te contamos, de forma práctica, qué implica ese refuerzo y qué conviene revisar en tu organización.
La PRL y el nuevo plan de la Inspección de Trabajo
La seguridad y salud laboral es uno de los ejes centrales del nuevo Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo 2025–2027. El documento alinea la acción inspectora con la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 y el marco europeo, y subraya que la seguridad y salud es un derecho fundamental.
Desde esa base, el Plan detalla en su objetivo 3, tres líneas de actuación específicas en PRL, además de una cuarta de información y asistencia.
1. Prevención de accidentes y enfermedades profesionales
Se refuerza la vigilancia en los sectores con mayor número de accidentes —tanto mortales como leves— y apuesta por planes de acción más estables, no solo puntuales. La Inspección pondrá el foco en investigar bien las causas, revisar las medidas adoptadas y comprobar su aplicación real en el día a día.
Se prestará más atención también a los accidentes que suelen quedar fuera del radar: los leves, los musculoesqueléticos o los relacionados con factores psicosociales. En todos los casos, se exigirá que haya un seguimiento claro y una mejora continua de las condiciones laborales.
Dentro de esta misma línea, el Plan refuerza la vigilancia de la salud: la Inspección revisará si los reconocimientos médicos y los seguimientos se realizan de forma adecuada, si se investigan las enfermedades profesionales no declaradas y si existe coordinación entre los servicios de prevención y los sanitarios
2. Prevención del cáncer de origen profesional
Cuando existe exposición a cancerígenos, mutágenos o reprotóxicos, el listón sube. Se pedirán evaluaciones específicas por tarea, mediciones vigentes, controles técnicos y organizativos, EPIs adecuados, formación específica y vigilancia de la salud reforzada. La perspectiva de género también gana peso para identificar exposiciones infravaloradas en determinados puestos o sectores.
3. Nuevos entornos, nuevas exigencias
Los riesgos laborales evolucionan, y la prevención tiene que adaptarse a tiempo. El Plan impulsará campañas específicas relacionadas con tres grandes transiciones:
- Transición climática, con especial atención a las condiciones extremas y a los nuevos empleos verdes.
- Transición demográfica, considerando los riesgos asociados a la edad y la discapacidad.
- Transición digital, que incluye tanto el teletrabajo como los nuevos modelos laborales en plataformas.
Además, explicita que la actuación debe enfocarse no solo a la protección física, sino también a la salud mental.
Todo esto exige revisar las evaluaciones de riesgos, y las medidas preventivas, como la formación PRL, para asegurarse de que incluyen estos nuevos factores derivados de las transiciones.
4. Más información y asistencia técnica, especialmente a pymes
La ITSS potenciará acciones informativas (sin dejar de vigilar y sancionar cuando proceda) utilizando cruces de datos y mapas de riesgo, y campañas para la difusión de nuevas obligaciones en sectores como el sanitario y sociosanitario con perspectiva de género.
También se priorizará la asistencia técnica a las pymes, incluidas las actuaciones relacionadas con los servicios de prevención tanto ajenos, con el fin de mejorar la calidad de las evaluaciones, planificaciones y vigilancia de la salud. El Plan lo señala de forma expresa:
Se promoverán actuaciones de información y asistencia técnica dirigidas a mejorar la calidad de la acción preventiva de las empresas, en especial de las pequeñas y medianas, reforzando la calidad del trabajo desarrollado por los servicios de prevención ajenos. (Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025–2027, Objetivo 3, Línea 3.4, BOE 12/09/2025)
Y además… otras acciones del Plan que refuerzan la PRL
Más allá del objetivo específico de seguridad y salud, el Plan ITSS 2025-2027 incluye otras actuaciones que, aunque parten de ámbitos diferentes, tienen un impacto directo en la prevención.
1. Igualdad, perspectiva de género y no discriminación
Garantizar la igualdad de trato y la no discriminación por razón de sexo, edad o discapacidad sigue siendo un eje prioritario. Desde la óptica preventiva, implica integrar la perspectiva de género en la evaluación de riesgos y adaptar medidas a colectivos vulnerables (Objetivo 4).
2. Tiempo de trabajo y desconexión digital
La jornada laboral y el descanso vuelven al primer plano. La Inspección refuerza el control de los tiempos de descanso reales y la desconexión digital, tanto en entornos presenciales como en teletrabajo. El cumplimiento de estas medidas se vincula directamente a la salud mental y a los riesgos psicosociales (Objetivo 1, Línea 1.2).
3. Coordinación entre empresas y cesión de trabajadores
El Plan también intensifica la vigilancia sobre la coordinación de actividades empresariales, la subcontratación y la cesión de trabajadores (Objetivo 1, Línea 1.1). Se espera una colaboración efectiva entre las empresas implicadas, roles definidos y una documentación coherente con la práctica. En el caso de las ETT, la Inspección comprobará la información y coordinación en materia preventiva entre la empresa de trabajo temporal y la empresa usuaria.
Se intensificarán las actuaciones en materia de contratas y subcontratas y de empresas de trabajo temporal, verificando el cumplimiento de la normativa aplicable en materia de cesión de trabajadores, así como la correcta información y coordinación entre empresas. (Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025–2027, Objetivo 1, Línea 1.1, BOE 12/09/2025)
4. Digitalización de la propia Inspección
Se avanza hacia un modelo más digital y predictivo, basado en el uso masivo de datos, que permita orientar mejor las campañas de control y actuar allí donde realmente hay más riesgo. Se espera detectar nuevas tendencias y prevenir antes de que el daño ocurra.
Qué recomendamos revisar. Lo que la Inspección va a mirar más de cerca
El marco actual de la PRL, y el papel central que ocupa esta en el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo, con un enfoque claro en la seguridad y la salud laboral como derecho fundamental, exige revisar varios puntos clave:
Evaluaciones de riesgos:
Que sean específicas y estén debidamente actualizadas, que contemplen los trastornos musculoesqueléticos (TME), los riesgos psicosociales, los factores térmicos y las situaciones derivadas del teletrabajo, la edad, la perspectiva de género y la diversidad. Incluye evidencias de adaptación de puestos cuando proceda y asegúrate de que exista una conexión clara entre evaluación, planificación y seguimiento.
Formación PRL:
Debe ser específica por puesto y riesgo, y actualizarse para incluir los nuevos escenarios laborales que la Inspección está observando: factores psicosociales, estrés térmico, digitalización, teletrabajo y diversidad. Es fundamental que toda la plantilla reciba una formación útil, coherente con la evaluación de riesgos y con reciclajes periódicos, y que todo quede bien documentado y trazable.
Vigilancia de la salud:
Asegúrate de que esté bien configurada, con protocolos adecuados, seguimiento real de los casos y detección de enfermedades profesionales (Objetivo 3, Línea 3.1).
Investigación de accidentes:
Debe cerrar el ciclo con un análisis de causas y medidas correctoras aplicadas y verificadas, garantizando que la información se traduzca en mejoras reales.
Orden documental y trazabilidad:
Tener todo accesible —evaluaciones, planificaciones, formación, entrega de EPIs o mediciones— es la mejor forma de demostrar trazabilidad y anticiparse a cualquier visita. La documentación centralizada y bien organizada ahorra tiempo y facilita la gestión y el control de la prevención.
¿Te interesa saber más? Consulta nuestro artículo Qué está cambiando en prevención y cómo adaptarte. Una guía para entender el nuevo escenario PRL.
Los cambios ya están en marcha. Ahora se trata de estar preparados, adelantarse y convertirlos en una oportunidad para reforzar la salud y la seguridad en tu empresa. Desde aquí te ayudamos a conseguirlo, con herramientas útiles, formación adaptada y recursos que aportan valor a tu prevención
.




